jueves, 25 de febrero de 2010

::CÓMO ARREGLAR FIGURAS MOTU - PARTE 11::

Parte 11: Arreglar sistema de muelles internos en brazos de “Two Bad”.

Hasta mis manos ha llegado una figura de Two bad en muy mal estado (muy muy barata…) cuyos problemas son: piernas blandas (muy muy blandas…) y uno de los brazos (el brazo derecho de la figura) sin ningún tipo de tensión y sin poder por tanto cumplir su función. Img.01


Y para que me creas… mira la siguiente imagen. Img.02


Si nos queremos poner serios lo primero es deshacernos de las piernas y dejarlas temporalmente de lado. En este punto he de decirte que esta figura va a ser carne de cotu, por lo que una vez que sepamos cómo arreglarla volveré a desarmarla para piezas; ni siquiera la encolaré, por supuesto, pero te indicaré cuando deberías encolar y cómo hacerlo si lo que quieres es arreglar un Two Bad que tuvieses estropeado por casa. En todo caso y como ya dije, para empezar: piernas fuera gracias a la afilada y peligrosa (lo es, y mucho…) hoja del cúter. Img.03


Lo siguiente que haremos es separar los brazos de la parte superior de la figura. Esto no supondrá ningún problema, pues se quitan igual que la mayoría de las figuras motu: tiramos un poco de ellos y salen fácilmente. Img.04


Y ya tenemos el torso únicamente con las cabezas. En este punto empezamos a fijarnos en que las pestañas en las que se encajan los brazos son muy parecidas (si no iguales) a las que lucen las figuras de Jitsu y Fisto en sus respectivos brazos derechos. Viendo esto, y sabiendo cómo reutilizaba Mattel los moldes y aprovechaba las buenas ideas, todo nos indica (podemos suponer) que los brazos de Two bad seguirán el mismo mecanismo que los brazos de Jitsu y Fisto. Pero todavía tenemos que comprobarlo. Img.05


Esta es una de las figuras más fáciles de abrir (y he abierto unos cuantos Two Bad). Con la ayuda de un cúter y uno o dos destornilladores de cabeza pequeña y estrecha vamos separando la parte frontal del torso de la trasera. Primero por un lado… Img.06


… y luego por el otro. Img.07


Y ya tenemos el torso abierto, mostrándonos los “secretos” que esconden los poderosos brazos de Two Bad. ¿La cintura? Sigue el mismo funcionamiento que la mayoría de las figuras motu. ¿Y los brazos? Pues efectivamente comparten sistema con los ya aparecidos en figuras como Jitsu y Fisto, como sospechábamos. En principio todo indica que no será demasiado difícil de restaurar. Img.08


Apartamos lo demás y nos quedamos con las dos partes del torso, con las pestañas en las que encajan los mismos brazos, y con los muelles internos que encajan en esas mismas pestañas. Img.09


Observando de cerca las pestañas nos damos cuenta de que son exactamente iguales, lo cual es la primera sorpresa con la que nos encontramos: no son imágenes especulares si no piezas, insisto, exactamente iguales, por lo que las estructuras de plástico encaminadas a soportar la tensión de los muelles serán (y efectivamente lo son) distintas; incluso en esto Mattel ahorraba la creación de una nueva pieza (Ya sabes a qué me refiero: a la pasión de Mattel por aprovechar moldes; casi una leyenda a estas alturas) Pero lo más curioso es que prefirieron usar exactamente la misma pieza y resolver el problema de diseño de dónde colocar los topes de plástico para las tensiones del muelle antes que diseñar una pieza especular y copiar en espejo el interior de la figura… Curioso. Img.10


Las piezas (o pestañas) se colocan (en este caso trabajando sobre la parte trasera del torso) como ves en la siguiente imagen. Si; vale; falta acoplarle a las pestañas los muelles que permitirán el movimiento de retroceso de los brazos, pero vamos por partes… Img.11


Visto desde otro ángulo, la misma situación que la imagen anterior. Pero de esta manera podrás apreciar cómo quedan desde la parte superior. Si comparas el lugar en que las pestañas llevarán acoplados los brazos, ya intuirás cómo habremos de colocarlos. Img.12


Ahora si: nos centraremos en el brazo izquierdo de la figura; el brazo de Baddrah. Como ves, tenemos la parte trasera del torso, la pestaña que más tarde acoplaremos al brazo de Baddrah y el muelle que habremos de encajar en la pestaña para permitir el movimiento del brazo. Img.13


Cogemos el brazo de Baddhra y le insertamos la pestaña; sólo hay que hacer coincidir las formas de la pestaña y del interior del brazo. Img.14 Img.15 Img.16




Ya con el brazo y pestaña unidos, procedemos a montar el muelle de la manera adecuada, que es la que se enseña a continuación. Img.17 Img.18 Img.19




Las tensiones del muelle se apoyan en la zona de plástico marcada en la imagen. Esto es importante, porque marcará cómo venían los brazos en posición de reposo ya desde fábrica. Img.20


Pasamos al brazo de Tuvar: le acoplamos su pestaña del único modo posible: encajando el exterior de la pestaña con la forma interior del brazo, como pasaba con el brazo de Baddrah. Img.21 Img.22



De nuevo, ya con el brazo y pestaña unidos, procedemos a montar el muelle de la manera adecuada. Img.23 Img.24



Y para encajar el brazo-pestaña-muelle de Tuvar, tenemos dos opciones, y la mejor es esta primera: en lugar de acoplarla a la parte trasera del torso, podremos de encajarla en la parte delantera del mismo, intentando que una punta del muelle descanse su tensión sobre la zona indicada. Img.25 Img.26



También podemos seguir utilizando la parte trasera del torso, en todo caso. En tal situación, las tensiones del muelle deberían descansar en la zona indicada en la imagen, colocando posteriormente el brazo tal como se muestra. Img.27 Img.28



Y ahora un receso, señoría. El tribunal debe deliberar al respecto de la problemática que ha aparecido en este punto. Me explico: El problema es encajar sin que se caigan los dos brazos, las dos cabezas y la cintura con su muelle a la hora de acoplar la parte delantera del torso. Es complicado: antes de encajar las partes delantera y trasera del torso TENDRÁS QUE PONER LOS BRAZOS EN POSICIÓN DE TENSIÓN para que los extremos de los muelles encajen en los lugares correspondientes. Una vez cerrado (todavía sin encolar) los brazos puede ser posible que te hayan quedado colocados de manera forzada, por lo que tendrás de forzar tú mismo los brazos hasta que alcancen la posición correcta al escuchar un “clic”. Ese “clic” supondrá que los extremos de los muelles han alcanzado la posición idónea y veréis entonces cómo el movimiento de retroceso funciona perfectamente. Pero también es posible, si no se hace de la manera correcta (y es algo complicado cogerle el puntillo; créeme), que algún extremo de uno de los dos muelles se fuerce y acabe doblado. Bien: no es problema, pues puedes desmontar de nuevo las partes y con la ayuda de un alicate de cabezas planas hacer que el muelle recupere su forma original. El muelle sólo se rompería si estuvieseis doblándolo una miríada de veces. Y RECUERDA PONER LOS BRAZOS EN TENSIÓN ANTES DE ENCAJAR LAS PARTES DEL TORSO.

Pero como digo es complicado cogerle el puntillo a la hora de encajar todas las piezas y unir las partes delantera y trasera del torso. Practica un poco antes de decidirte a encolar, y cuando lo hagas usa pegamento instantáneo (Tipo Loctite, Ceys o La Gotita). Por mi parte he descubierto recientemente un pegamento instantáneo de la marca Loctite (Ceys también tiene este producto, pero es algo más incómodo de aplicar) en dos partes: primero se aplica una especie de imprimación con una suerte de rotulador específico, y tras 60 segundos se aplica la parte adhesiva del producto. 30 segundos más tarde el adhesivo soportará (siempre según el papel) sobre 200 kg de tensión…

Así que no uséis esto a menos que quieras encolar definitivamente una figura (cualquiera), cosa que no aconsejo, Pues siempre puedes verte obligado a volver a arreglarla años más tarde. Lo que sí recomiendo encarecidamente es que te hagas (y siempre tengas a mano) un limpiador de pegamentos instantáneos.

Bueno; en todo caso, una vez conseguido (o una vez cogido el truco) puedes encolar. Como ya dije, este Two Bad será carne de custom, por lo que yo no lo haré; de hecho nisiquiera le he puesto la cintura a la figura. Img.29


Y listo. Lo de las piernas ya sabes de sobra a estas alturas cómo arreglarlo, así que… ¡Hazlo tú mismo!

Fuente: Experimentación propia.

viernes, 19 de febrero de 2010

:.CÓMO ARREGLAR FIGURAS MOTU - PARTE 10::

Parte 10: Mecanismo de mochila de Webstor.

Uno de los mayores problemas de los coleccionistas motu es la mochila de Webstor. Pueden encontrarse figuras completas y con el mecanismo de la armadura-mochila en buen estado, por supuesto, pero no es lo habitual. En todo caso, son más accesibles las figuras de Webstor que tienen el mecanismo de la armadura, o bien estropeado, o bien con varias partes desaparecidas (hilo, garfio o tope trasero). Encontrar e incluso comprar dichas partes puede salirnos varias veces más caro que adquirir la propia figura, pero muchos coleccionistas (o incluso jugones), piensan (o pensamos) que Webstor no es Webstor si no tiene un garfio con el que pueda escalar.

Antes de nada te presento al “Webstor que no es Webstor” pero sí lo será una vez acabada esta sección de taller: tiene su pistola y la figura está en buen estado (a excepción de las piernas) pero… no es tan divertida como lo será cuando su mochila sea reparada. Img.01


En este caso aprenderás a restaurar una mochila cuyo sistema funciona pero carece de los tres elementos que acabo de mencionar. Como dije, comprarlas puede suponer dejar de merendar bocatas de nocilla durante un mes (acaso se pueda sustituir la nocilla por una marca blanca… pero aún así será complicado), así que en el transcurso de esta sección iremos buscando elementos que puedan sustituir las piezas perdidas.

Obvia decir que si las tienes (las piezas originales, me refiero) las intercambias por las que yo voy a usar y listo. Incluso en este caso te vendrá bien leer esta sección, puesto que trabajaremos sobre todo con el MECANISMO DE RECOGIDA DE HILO DE LA MOCHILA, tanto para alargar el alcance del garfio como para recogerlo.

Le quitamos la mochila a Webstor y nos centramos en la parte trasera. Img.02


Hay dos pequeños aros metálicos por los cuales pasará el hilo (es preferible que fijes los aros de metal a la tapa con una gotita de pegamento instantáneo). Un aro de metal está centrado (parte de arriba de la mochila), mientras que el otro está descentrado (parte de debajo de la mochila). El que está centrado y se corresponde con la parte superior de la mochila es aquel por el que pasará el hilo que estará atado al garfio. Por el otro pequeño aro metálico, el que está descentrado, pasará el hilo que estará unido al tope (una pequeña pieza de plástico de forma triangular cuya función es que el hilo no se pase de largo y entre completamente en el interior de la mochila) Img.03


Separar la tapa de la mochila no será complicado, pero como siempre, exigirá un poco de paciencia, un cúter y un par de destornilladores pequeños y estrechos para hacer palanca. Una vez abierta la “tapa” de la mochila (la cual se unía mediante dos pestañas pequeñas en las esquinas y una más gruesa central que hemos tenido que romper), observamos que la mochila de Webstor consta de tres partes que llamaremos (para entendernos) de la siguiente manera:

1-TAPA: Parte que retiramos para observar el interior.
2-RUEDA: Mecanismo que permite el movimiento del hilo.
3-MOCHILA: La parte que se acopla a la espalda de Webstor y que se une a la parte delantera de la armadura. Img.04


La rueda se compone a su vez de dos ruedas unidas, una pequeña y otra más grande. La rueda pequeña es la que encaja con la tapa, y la rueda grande encaja con la parte de la mochila. Img.05


Aquí entra en escena el primer elemento no original: la cuerda. Como dije antes, si ya la tienes sigue leyendo más abajo para saber cómo encajarla en la rueda, pero si no tienes la cuerda original hay que reemplazarla. No sirven hilos elásticos de ningún tipo (lo cual estaría guay, pues permitiría a Webstor balancearse con más brío), puesto que las tensiones que crean por su elasticidad provocan que en el interior de la mochila tiendan a desencajarse y bloquearse. Necesitas un hilo normal no elástico. Para el caso se ha elegido uno de color violeta oscuro y de buena calidad (habitualmente los que se venden en los chinos se rompen con demasiada facilidad). Para el grosor adecuado, lo mejor que puedes hacer es probar a pasarlo por los aros metálicos de la tapa, y para el largo adecuado… ten en cuenta que para cortar siempre hay tiempo, por lo que puedes ponerlo muy largo (¿60 cms? ¿Por qué no?) Img.06


En un canto de la rueda pequeña hay un agujerito (vaya con los diminutivos…). Habrás de pasar un extremo del hilo por ahí. Img.07 Img.08 Img.09




Una vez pasado el hilo por el primer agujerito te darás cuenta de que por donde sale, en el canto interior, hay otro agujerito. Pasa el mismo extremo por ahí.Img.10 Img.11



Una vez pasado el hilo por el segundo agujerito, te darás cuenta de que aún hay otro agujerito por donde pasar el extremo del hilo. Img.12


Ya tienes el hilo bien encajado: el hilo entra por el agujerito de la rueda pequeña y sale por el agujerito de la rueda grande. Tira del extremo hasta que la rueda quede centrada con respecto al largo total del hilo. Img.13 Img.14



Ahora debes enrollar el hilo alrededor de la rueda grande. Desconozco cuantas vueltas da el original, pero calculo que por practicidad puedes enrollar entre 8 y 10 vueltas el hilo hasta que te quede como en la imagen 16. Img.15 Img.16



El extremo de hilo largo lo introduciremos ahora por el pequeño aro de metal centrado de la tapa. Img.17 Img.18



Y el extremo pequeño (enrollado) de hilo, lo pasaremos por el pequeño aro de metal descentrado de la tapa. Img.19


Tirando despacio del extremo largo hasta que haga tope, y con cautela para que la parte que habíamos enrollado en la rueda grande no se deshaga, encajamos la rueda en la tapa. Img.20


El hilo ya está acoplado al mecanismo. Probamos a tirar despacio del extremo corto para comprobar que la rueda permite que el hilo discurra a través del mecanismo. Img.21


Y volvemos a probar de nuevo. Cualquier cosa para asegurarnos de que el mecanismo está correctamente operativo. Img.22


Todavía sin encolar nada, volvemos a unir la tapa a la mochila (o mejor dicho: acoplamos la mochila a la tapa). Img.23


Y así, probamos de nuevo a tirar despacio del hilo de un lado para otro hasta que confirmemos que el sistema funciona perfectamente con el hilo que le hemos adjudicado; ya casi podemos ver el garfio de anclaje de Webstor alargarse y recogerse. Img.24 Img.25



Una vez solucionado el tema del mecanismo, deberíamos ponernos a pensar en cómo conseguir algún elemento lo más parecido posible al garfio anclado a uno de los extremos del hilo y al tope de la parte posterior del hilo. Este es un tema complicado, ya que no tenemos un garfio original del cual extraer un molde (si tuviésemos un garfio no haría falta molde, por otra parte…) y el tope del otro extremo del hilo… no sé si existe realmente. En la versión de Webstor classics sí hay un tope, que además sirve para que se encaje en un pie de Webstor a modo de apoyo para la escalada, pero en la versión vintage, insisto, no estoy seguro. En todo caso he encontrado esta imagen, en la que aparece algo que podría ser el tan mencionado tope triangular, además de ver claramente cómo es el garfio a emular: Img.26


Y así empieza mi búsqueda de tales elementos. En posteriores artículos de esta sección te mostraré cómo he resuelto el problema. Espero que te agrade, te guste y te ayude. ¡Hasta otra!

Fuente: Experimentación propia.

jueves, 18 de febrero de 2010

::COMO ARREGLAR FIGURAS MOTU - PARTE 9:

Parte 9: Interior de cuello de Mekaneck

Vale; ya sabemos cómo va lo de Mekaneck gracias al post anterior… pero se me ocurre que podemos ir más allá: ¿Por qué no abrimos también el cuello? No lo había pensado antes, pero así podremos ver cómo se introduce el eje de la cintura y cómo se produce el movimiento de cuello; en fin: que sabrás un poquito más sobre Mekaneck.

La parte frontal y la parte trasera del cuello-cabeza son muy fáciles de separar. Para ello sólo habrás de tener un poquito de paciencia y un cúter. Img.01 Img.02



Como ves, son cinco pestañas que difícilmente se romperán si separas las partes con paciencia. Img.03 Img.04



¿Qué vemos? Pues que el interior del cuello es hueco, y no hay ningún tipo de guía especialmente complicada. El “secreto” está en la ranura de entrada del eje hacia el cuello: ese es simplemente el mecanismo que hace que si la cintura gira, el cuello ascienda. Img.05 Img.06 Img.07




Fuente: Experimentación propia.

lunes, 15 de febrero de 2010

::SUNHAWK-AT-ARMS::

Nombre: Sunhawk-at-arms.
Línea de juguetes: COTU.
Conservación: 8 sobre 10.
Categoría: Muñeco.
Rango: Customizado.
Complementos: Diferentes procedencias.
Año de customización: 2010.
Lugar de customización: España.
Notas: Complementos no originales del muñeco. Cabeza dura estática.
Acción: Movimiento de cintura por muelle interno.


Sunhawk es un personaje de la línea Galaxy Fighters, fabricado por Sewco; y por lo que podemos apreciar, todo personaje de la línea al que se lo acopla un cuerpo motu gana enteros a pasos agigantados.

No tengo muy claro si es bueno o malo (por aspecto diría que pertenece a las fuerzas del bien), pero no he encontrado información definitiva al respecto. En todo caso, como personaje “invitado” al universo motu, Sunhawk puede aparecer tal vez como parte de la guardia de honor de Eternia; al menos así lo he configurado. ¡Ponlo siempre cerca del rey de Eternia!


Sólo un par de capas de pintura acrílica dorada en las muñecas y sus respectivas dos capas de barniz transparente mate como protección; aquí te dejo a Sunhawk-at-arms ya terminado:






::ROKKON::

Nombre: Rokkon.
Línea de juguetes: Vintage Motu.
Conservación: 7 sobre 10.
Categoría: Muñeco.
Rango: Original.
Complementos: Originales.
Año de fabricación: 1985.
Lugar de fabricación: Malasia.
Empresa fabricante: Mattel.
Estado: Loose.
Notas: Figura completa.
Acción: Transformación en roca.


Los guerreros de piedra nunca fueron especialmente de mi agrado; sobre todo porque cuando jugabas contra ellos, los dueños de estos muñecos se negaban a permitir que ya supiesen tus huestes de antemano que estaban transformados en rocas “escondidos” en medio del camino.

¿Pero qué diablos…? Una roca en el camino, en un escenario de batalla como el que solía ser una alfombra más o menos grande, significaba un enemigo. ¿Cómo no ibas a darte cuenta?

Total; que nunca fueron de mi agrado peri finalmente aquí está uno de ellos; y esta vez de mi parte…

Divertida secuencia de transformación… ¿No?